domingo, 27 de enero de 2013

35 años después… ¿si no está escrito no lo hago?



“La Ciencia avanza que es una barbaridad” y la Enfermería, como disciplina científica, también, aunque más despacio de lo que nos gustaría.

Desde 1977 estamos en la Universidad y, ahora, tenemos acceso al Doctorado, el máximo título académico que nos abre de par en par las puertas a la investigación.

La brecha entre investigación, desarrollo teórico de la disciplina y la práctica es real y se intenta reducir. La práctica en base a los resultados de las investigaciones, la famosa Práctica Basada en la Evidencia, no acaba de implantarse en los lugares de trabajo.
La realización de planes de cuidados, el uso de terminología estandarizada es de difícil comprensión para algunas enfermeras.

¿Cómo es posible que un profesional que ha sido formado en la Universidad para todo ello no sea capaz de realizarlo?

¿Hay una especie de fobia o miedo colectivo a traspasar “el techo de cristal” (que no sabemos donde empieza) por posibles represalias? Algo similar a ese miedo que se observa en muchas personas que, ante cualquier acto político o de defensa de derechos sociales, ven pululando a su alrededor los fantasmas de la Guerra Civil española.

Sólo así podría tener algo de sentido (casi ninguno), que un enfermero de las últimas promociones universitarias, ante la petición de los familiares de que se levante a su familiar al sillón, como se hizo en los días anteriores, diga que no es posible “porque el médico no lo ha escrito en el tratamiento”.

Si no es capaz de realizar esta simple intervención por un “Riesgo de deterioro de la integridad cutánea” o “Riesgo de síndrome de desuso”, para qué hablar de “Deterioro de la movilidad”, “Intolerancia a la actividad”, “Desequilibrio nutricional por defecto” o de “Dolor agudo” y, ya no te digo nada de “prescripción enfermera”.

Luego nos quejaremos de que la gente nos ve como ayudantes del médico… ¡Si hay enfermeros que se lo creen!

12 comentarios:

  1. Alabado sea dios¡¡¡ has vuelto... menos mal aunque he de reconocer que el título de la entrada me confundió... y pensé que hablabas del registro de la actividad realizada.

    Es triste no, lo siguiente que algunos profesionales de la enfermería actúen sólo como meros ejecutores; pero es aún mas triste que algunas instituciones refuercen esos comportamientos impidiendo cualquier actuación en equipo y reprimiendo cualquier posible avance en la independencia profesional encuadrando en "órdenes médicas" cosas que ni tienen que ver con el tratamiento farmacológico ni con el motivo principal de ingreso.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Cuando la ley defienda al enfermero de tomar medidas por su propia iniciativa, a lo mejor los enfermeros empezamos a pensar por nosotros mismos...

    ResponderEliminar
  3. ¿Cómo es posible que un profesional que ha sido formado en la Universidad para todo ello no sea capaz de realizarlo?, ante la petición de los familiares de que se levante a su familiar al sillón, como se hizo en los días anteriores, diga que no es posible “porque el médico no lo ha escrito en el tratamiento”.

    A quien se haga esa pregunta procede hacerle esta otra: ¿qué tiene que ver el contenido de los planes de estudio con esa decisión?; mejor aún, ¿qué tiene que ver el acceso al doctorado con el ejercicio de la Profesión? Mezclar la progresión académica con la actividad profesional es un error. Confundir el contenido de un programa de doctorado, pura teoría, con la potestad de iniciar una movilización sin tener el cuadro clínico claro, no tiene absolutamente nada que ver, salvo que ese programa se haya basado en todas las patologías referidas al asunto: indicar la movilidad en la evolución favorable de todos los cuadros clínicos.

    Recuerdo una Sentencia del Tribunal Supremo en la que se discutía si el médico había indicado o no la cura de un paciente -el resultado fue una gangrena-, absolviendo al Enfermero precisamente por eso, porque el médico no había indicado la cura.

    Esta situación hace 50 años resultaría impensable, por la sencilla razón de que el "cirujano" era quien practicaba la intervención con la participación del Practicante, el cual era el responsable -de facto- de la evolución y desarrollo de la misma, hasta el punto de que el cirujano ya no volvía a tener relación con el paciente, porque dependía de nuestro antepasado, que lo remitía al médica una vez "curado", limitándose a cursarle el alta clínica.

    Hoy, sin embargo, poco a poco y entre todos, hemos llegado a convencer a la ciudadanía que para todo hace falta un médico, ¡da igual!, el que fuera, como garantía de seguridad; y lo peor de todo es que si sucede algo, los tribunales no van a condenar a un médico, porque se le supone conocedor del asunto. Pero si la decisión es de la Enfermera, como se ha comentado aquí, la cosa cambia, y mucho.

    ¿Por qué?, por la sencilla razón de que al médico se le presume "especialista", mientras que a la Enfermera no. El Médico progresa, pero lo hace profesionalmente, en una especialidad, hasta el punto que han conseguido "áreas de capacitación específica", mientras que la Enfermera está entretenida en hacer un doctorado, del que todos ya tenemos una idea del objeto y fin del mismo.

    No puedo imaginar que esa situación se produzca en una unidad donde la Enfermera es "especialista", es decir, sabiendo qué hace y por qué lo hace. Presupongo que alguien estaba allí destinado como podría estarlo en la planta de arriba o en la de abajo, en la que le han comentado que no tome ninguna iniciativa sino está prescrita.

    Un ejemplo real: 15 horas, relevo en una unidad: "el paciente del Box 5 está en ayunas, porque está prevista una "cardioversión". El acto se produjo a las 21 horas. Pues bien, a las 21,15 estaba cenando, después de haberle administrado hipnóticos, hasta el punto de producirle el sueño.

    ¿Qué hubiera sucedido si la Enfermera hubiera dicho que desayunara y almorzara y el paciente hubiera vomitado, cuando la indicación fue de "ayuna"? Ahora lo vamos a exponer justo al revés: el médico dijo que comiera, y vomitó, ¿hubiera sucedido algo? ¡No! Todos hubiéramos entendido que si lo ha dicho el médico no pasa nada, pero si lo decide una enfermera se "monta un circo" en la unidad, acusando a la Enfermera de "atrevida".

    Somos todos, y no quien va a una unidad "de paso", quienes tenemos que pensar en más especialización y menos "doctorado", porque dice la leyenda que "por la boca muere el pez".

    Los ciudadanos buscan "especialistas", no doctorados.

    , la de comenzar movilidad

    ResponderEliminar
  4. No creo que sea tanto una falta de cuerpo legal, sino una falta de seguridad por parte de los profesionales. Una falta de seguridad a muchos niveles: a nivel legal, a nivel profesional, a nivel de trabajo en equipo...

    Quizá es por eso que no acabamos de traspasar ese techo de cristal. O quizá es que hay muchos profesionales están muy cómodos con el estatus quo actual.

    ResponderEliminar
  5. Quizá el problema no sea exclusivamente una falta de corpus legal. Veo mucha falta de seguridad a muchos niveles: seguridad legal, seguridad profesional, falta de trabajo en equipo...

    Quizá esa falta de seguridad general sea lo que nos impide "despegar". O quizá hay demasiada gente que está contenta con el status quo actual y prefieren no moverse.

    ResponderEliminar
  6. Estoy con Xose y me parece intolerable el comentario de Roberto, por la foto parece joven y ¿tiene esta idea de como debe trabajar la enfermería?, tengo 35 años de profesión y llevo 35 años peleando por que se reconozco nuestra toma de decisiones y se separe de una vez la enfermería de la medicina, lo que no quiere decir que no tengamos fines comunes y tengamos que trabajar juntos, pero cada uno lo suyo.
    Llevo "pensando por mi misma" 35 años. profesionalñmente, y todavia no he tenido ningún problema.

    ResponderEliminar
  7. En relación al comentario de Carlos Tardío, que dice: " la potestad de iniciar una movilización sin tener el cuadro clínico claro", quiero decirle que el cuadro clínico está más que claro y no contraindica la movilización y la sedestación. El paciente lleva más de un mes ingresado y desde hace varias semanas se levanta al sillón todos los días...excepto este. Por otro lado, la investigación genera conocimiento propio, y es el doctorado el que te otorga la capacidad de investigar de forma oficial. Para el desarrollo profesional (incluido el ejercicio de la profesión) es importante el mejorar y aumentar los conocimientos científicos , lo que se logra con la investigación, y aplicarlos a la práctica, no con "el siempre se ha hecho así" o el ensayo-error.
    Si fuera por algunos se seguiría utilizando la cura seca y despegando a tirones gasas del lecho de las heridas, que hubo un tiempo que se hizo así.

    En cuanto a que no se haga nada por posibles problemas legales, ¿qué pasaría si aparece una úlcera por presión y la familia demanda? Existe un protocolo en el hospital para prevenir UPP que indica que, si no está contraindicado, se levante al sillón a todo paciente inmovilizado con riesgo (y este lo es).
    Pero es que, movilizar al paciente, previene TVP, problemas respiratorios por estasis de las secreciones bronquiales. ¿Valdría con decir en el juicio que, pese a los conocimientos que se me suponen por ser enfermero, no lo hice porque no me lo ordenó el médico?
    No lo creo.

    ResponderEliminar
  8. Por alusiones:

    Intolerable me parece que 35 años después, aún se nos siga llamando ATS. Intolerable me parece también que tras esos 35 años, todavia seamos enfermeros para todos y normalmente, secretarios del médico de planta.

    A lo mejor yo vivo en otra realidad distinta, pero es que Carlos Tardío no ha podido decirlo mas claro: si el medico indica levantar y se cae, no pasa nada, mala suerte. Si tu lo levantas por tu propia iniciativa, puedes hasta acabar en la carcel, porque nadie de los de arriba van a salir en tu defensa.

    Y eso es así a dia de hoy, 35 años despues de empezar a ser DUE, en este pais. Y ejemplos hay a montones.

    Saludos

    PD: lo de "joven" me ha alegrado el día :-)

    ResponderEliminar
  9. No se trata de que "lo ordene el médico", sino que tu, al tomar iniciativas, estés respaldado legalmente tanto por el hospital como por el sistema, cosa que no ocurre.

    Tú cambia la vía de administración de un medicamento y que le pase algo al paciente, a ver qué ocurre...

    ResponderEliminar
  10. Y eso no quita, por supuesto, que la enfermería sea una profesión muy cómoda donde muchos no quieren ni tener la responsabilidad de un paracetamol.

    Y así nos va.

    ResponderEliminar
  11. LA ENFERMERIA DEBE SER CIENTIFICA Y POR LO TANTO EL ARTE Y LA CIENCIA DE CUIDAR DEBE SER CON CRITERIO ,LA ENFERMERA PROFESIONAL DEBE SER UN CONJUNTO INTEGRAL DE CONOCIMIENTOS DESTRAZAS Y CAPACIDADES CONBINADAS CON LA ETICA Y EL PROFESIONALISMO EN LA CALIDAD HUMANA PARA EL CUIDADO DIGNO Y EFICIENTE AL PACIENTE .

    ResponderEliminar
  12. Hola:
    Me parece que ante la toma de deciciones, como ya lo han mencionado, se necesita una continua capacitación, si es verdad que hay ocaciones que a la enfermera no se le ha dado el lugar que merece como profesional, pero eso solo lo lograría cuando esté mas enfocada al cuidado del paciente, que solo llenar la papelería con "Diagnosticos de Enfermería y Planes de cuidados" y no llevarlos a cabo. Xose Manuel habla de una "independencia profesional" y eso es lo que debemos perseguir, cuando nosotros sabémos cuales son los cuidados de un paciente que tiene determinado diagnostico, y tener un fundamento cientifico para defender nuestro proceder.
    Pero como ya lo sabemos para eso se necesita de esfuerzo y dedicación x el bienestar del paciente.
    Saludos!!!

    ResponderEliminar